Pensamiento de Varela


Varela participa de la creación de un partido radical liberal democrático (el cual peleó por el voto universal, la igualdad en los derechos de la mujer, etc.) y que se oponía a los partidos tradicionales. Desde donde se acusa a quienes se aprovechaban de la ignorancia del pueblo para disputarse el poder político.

2 corrientes son las que predominan en el campo filosófico y político:

1. El liberalismo: la Constitución del año 1830 era liberal y contenía la idea del libre comercio, la igualdad ante la ley, etc. En el siglo XIX van a surgir pensadores los cuales van a reflexionar sobre como darle mayor participación a los sectores populares.
2. El positivismo: corriente filosófica que habla del conocimiento y del progreso humano, cuyo principal representante fue Augusto Comte.

Comte había planteado la necesidad de sustituir el esquema clásico de la religión, por un esquema dogmático que buscaba que la ciencia se convirtiera en una institución, sustituyendo así a la Iglesia por la ciencia. Comte consideraba que las clases sociales eran algo natural en la sociedad, y que la clave para solucionar todos los conflictos entre los individuos y la sociedad era la enseñanza de las ciencias a todos los hombres (es decir, la ciencia debía ser la encargada de decirle a los hombres lo que debían hacer). El Positivismo se encuentra vinculado con las necesidades de los Nuevos Estados Latinoamericanos y por esto algunos autores van a plantear la creación de una nueva cultura, la cual se encuentre basada en las ciencias. Consideran a la educación como un sinónimo de la regularidad social, control, progreso, estabilidad, etc.

En este contexto Varela considera que la educación era necesaria para el ejercicio de la ciudadanía. “...La educación es cuestión de vital importancia, para aquellos pueblos que, como el nuestro, han adoptado la forma de gobierno democrático-republicana (...) La extensión del sufragio a todos los ciudadanos exige... la educación difundida a todos: ya que sin ella el hombre no tiene la conciencia de sus actos”.

Considera que los pueblos que no tienen gobierno democrático-republicano no tienen libertad en todas sus manifestaciones: “llamando a todos a tener participación activa en el gobierno, dejando abierto el campo a todas las aspiraciones”. Sostiene que esta forma de gobierno “despierta la acción y el pensamiento del individuo, en un grado desconocido para los pueblos que viven bajo otra forma de gobierno”.

Fuente: La educación en la democracia.

“No profesemos ningún culto, pero tengamos la religión del porvenir, con la mirada fija en la estrella de la justicia, que nos alumbre; marchemos incesantemente preparando el establecimiento de la democracia, en la que el pueblo convertido en sacerdote y en rey tendrá por guía y por Dios a la libertad”.

En este fragmento se observa claramente la concepción positivista porque establece que no tengamos ningún culto, y liberal porque habla de las libertades.

Fuente: La Iglesia Católica y la Sociedad Moderna.

“La ilustración del pueblo, es la verdadera locomotora del progreso”. En esta frase podemos apreciar nuevamente la ideal del Positivismo en José Pedro Varela, que habla del progreso. Al utilizar la locomotora plantea la idea de la modernización, desde el punto de vista de la educación la que llevará al progreso de la sociedad.

Varela consideraba que la educación y que el ideal Positivista, resolverían las contradicciones del liberalismo clásico. Considera que el liberalismo clásico no puede desarrollar el interés individual sin afectar al interés colectivo y que este problema se resuelve con educación. Considera que la tiranía y que el militarismo se eliminaría de la sociedad porque los pueblos podrían autogobernarse (ya que los individuos al poseer educación, se encontrarán capaces de elegir su gobierno y ser libres).

Fuente: Los Gauchos.

Plantea también, que los conflictos sociales entre las distintas “clases sociales” (aunque no habla de clases sino de humildes y de ricos) se resuelven con la convivencia. Juntas desde sus primeros pasos en la educación los más privilegiados aprenderán a ser solidarios con los que menos tienen y así superarán el egoísmo.

José Pedro Varela


Inició su actividad periodística a los 20 años de edad (1865) en un periódico de moda y novedades literarias llamado La revista literaria publicando, entre otros artículos, Los gauchos, artículo donde expresa su visión urbana y europeizada sobre los habitantes de la campaña de aquel entonces.

En 1867 realizó un viaje a París —casi obligatorio para su época y condición social— donde visitó al poeta Víctor Hugo. Poco después viajó a los Estados Unidos donde conoció al político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó su interés por los temas de la enseñanza, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza obligatoria por parte del estado uruguayo.

En 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política a través del diario La Paz, que dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación.

En 1874 publicó La educacion del Pueblo 1876 publicó La legislación escolar, libro donde demostraba no sólo la necesidad de una reforma escolar sino también su plausibilidad. Para ello aportó datos estadísticos sobre la población del país, que manejó como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay. Muere en 1879 cuando solo tenía 34 años, su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su reforma educativa.

Generalidades


Se encuentra al sudeste del departamento de Maldonado y a 7 km de su ciudad capital (Maldonado), y está prácticamente unida a esa ciudad. Está ubicada sobre una estrecha franja de tierra que divide las aguas del Río de la Plata y el Océano Atlántico. Hacia el noreste se extiende ampliamente abarcando los balnearios que se encuentran entre La Barra y José Ignacio; y, hacia el sudeste engloba Punta Ballena, Solanas y Portezuelo (balnearios que han crecido considerablemente en los últimos años), y hoy se los asocia a la imagen de Punta del Este.

Tiene una población permanente de 11.298 habitantes.

Sus paisajes son variados, van desde los bosques hasta las pequeñas sierras y obviamente abundan las playas.

Sus playas se dividen en Mansa (del lado del río, aunque sus aguas son saladas y verdes) y Brava (del lado del océano). El nombre dado a estas playas se debe a que la primera, al dar del lado del Río de la Plata y al estar protegida de los vientos y corrientes procedentes del Océano Atlántico, presenta casi siempre sus aguas bastante calmas; además la Isla Gorriti sirve para proteger a esta playa de los vientos, mientras que la playa "Brava", al ser ya oceánica, posee un oleaje bastante más impetuoso.

El balneario también ofrece enormes y excepcionales lagunas donde la caza deportiva y la pesca son ineludibles. Las lagunas de Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio y Garzón son de fácil acceso y en ellas se practican numerosos deportes.

Una belleza incomparable que posee el Balneario es Punta Ballena, donde la geografía calca la figura de un cetáceo adormilado sobre las aguas. Contemplar una puesta de sol desde el “lomo de la Ballena” es un espectáculo inolvidable y místico, ya que es uno de lo puntos más energéticos de la región.

Historia


Antes del arribo de los europeos en el siglo XV la isla hoy llamada Trinidad estaba poblada por caribes (nepuya y suppoya) mientras que Tobago estaba poblada por los kalugo. El nombre indígena de Trinidad era Kairi o Leré cuyo significado habría sido "Tierra de colibríes" o acaso simplemente "La Isla". Cristobal Colón descubrió para los europeos la principal de las islas el 31 de julio de 1498 y la llamó "Tierra de la Santísima Trinidad" mientras que denominó "Bella Forma" a la isla actualmente llamada Tobago. Estas islas fueron a partir de entonces contendidas por españoles, ingleses, neerlandeses y franceses, hubo incluso una colonia de "letones" procedentes de Curlandia. La Provincia de Trinidad fue creada en el siglo XVI por los españoles, siendo su capital San José de Oruña, Actual Saint Joseph, en el centro de la isla. A fines de siglo XVIII el control era español como parte de la Capitanía General de Venezuela pero en el transcurso de las guerras napoleónicas, en febrero de 1797, una fuerza británica inició la ocupación del territorio, en 1802 por la paz de Amiens las islas de Trinidad y Tabaco (en inglés: "Tobago") pasaron al Reino Unido , por su parte Francia, que también tenía pretensiones sobre el territorio hizo cesión formal al Reino Unido en 1814.

La población indígena prácticamente desapareció siendo en gran medida substituida por la población melanoafricana ("negra") introducida a la fuerza como mano de obra esclavizada para las plantaciones de caña de azúcar y tabaco, durante el siglo XIX a medida que resultaba menos económica la esclavitud para los europeos se fomentó la inmigración de "coolies" desde India y China, Líbano, Siria así como desde otras Antillas y Venezuela quienes trabajaban como mano de obra barata o en el sector servicios, casi en la misma situación se encontró la inmigración de portugueses, mientras que los franceses refugiados desde Haití ya antes de la paz de Amiens gozaron de mejor situación aunque no llegaron al status de la minoría inglesa.
En 1899 Tobago que había quedado administrada desde Barbados pasó a ser administrada desde Puerto España en Trinidad. Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos aliados del Reino Unido establecieron una importante base militar en Chaguaramas. Ambas islas fueron regidas como colonia de la corona inglesa hasta que el 3 de enero de 1958 con la isla de Jamaica, Barbados, las Islas de Barlovento y las Islas de Sotavento y otras menores se formó la llamada Federación de las Antillas Británicas o Federación de las Indias Occidentales teniendo por capital federal Chaguaramas, tal federación desapareció en 1961 al secesionarse Jamaica, así se determinó la independencia (aunque siendo su jefe de estado el monarca británico) el 3 de agosto de 1962, durante todo ese periodo hubo graves conflictos étnicos principalmente entre los descendientes de africanos y los descendientes de hindús. Trinidad y Tobago ingresó en la ONU en ese año y en 1967 en la OEA, en 1976 Trinidad Tobago formalmente declaró su total independencia de la corona británica aunque se mantuvo y mantiene dentro de la Commonwealth.

Instituto Pasteur


El Instituto Pasteur de París es una fundación francesa sin fines de lucro cuya misión es contribuir a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, especialmente las infecciosas, a través de la investigación, la enseñanza y acciones de salud pública. Fue fundado el 4 de junio de 1887, gracias a una suscripción nacional e inaugurado el 14 de noviembre de 1888.

Su nombre alude a Luis Pasteur, fundador y primer director que desarrolló el suero antirrábico. Durante más de un siglo, el Instituto Pasteur ha estado en la investigación de punta en las enfermedades infecciosas. A lo largo de su existencia, ha contribuido con descubrimientos que han permitido a la medicina controlar enfermedades virulentas como la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, la gripe y la fiebre amarilla, y fue el primer laboratorio que logró aislar el HIV, que provoca el SIDA.

Diez científicos de este Instituto han obtenido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina: en 1907 le fue concedido a Alphonse Laveran; en 1908 a Elie Metchnikoff (compartido con Paul Ehrlich); en 1919 a Jules Bordet; en 1928 a Charles Nicolle; en 1957 a Daniel Bovet; en 1965 a André Lwoff, François Jacob y Jacques Monod; y en 2008 a Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi.

Historia


En 1916, con motivo del Centenario de la Independencia de la República Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país donó un trofeo y cursó invitaciones a las Federaciones de Brasil, Chile y Uruguay para disputar un Campeonato de "Football" como parte de los festejos. Todas las delegaciones concurrieron y participaron del certamen, que es considerado el Primer Sudamericano Oficial de la historia (aunque todavía no estaba en juego el Trofeo Copa América, instituída recién al año siguiente).

El Sudamericano fue un gran suceso, y durante la disputa del mismo, el dirigente uruguayo Héctor Rivadavia Gómez encontró el contexto ideal para materializar un viejo proyecto personal: el de crear la Confederación Sudamericana de Fútbol. Fue entonces que el 9 de julio de 1916, fecha exacta del 100º aniversario de la Independencia Argentina, dirigentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires para estudiar la idea integradora de Rivadavia Gómez, la cual fue aprobada ad-referendum de las respectivas asociaciones nacionales. Finalmente, el 15 de diciembre de ese mismo año, en Montevideo, se celebró el Congreso Constitucional, en el que se ratificó todo lo actuado. Pero la Confederación ya había nacido en la reunión del 9 de julio, en Buenos Aires. A las asociaciones fundadoras, luego se sumaron las de Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela (1952).

En el Congreso de 1990, se incluyó en los estatutos una modificación por la cual se fija como sede permanente de la institución a la ciudad de Asunción, capital del Paraguay. El 23 de enero de 1998 se inauguró el imponente edificio que alberga la nueva sede, ubicada en el distrito de Luque, Gran Asunción.

Iglesia Católica Apostólica Romana


La Iglesia Católica Apostólica Romana se extiende principalmente en países de Europa del sur-oeste, Europa central y de América Latina y en Filipinas.

Es la iglesia cristiana con mayor extensión y de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas católicas, su centro actual es el Vaticano, en Roma (Italia), donde reside el Papa, quien es considerado por los católicos romanos como cabeza del Colegio de los Obispos, en tanto que sucesor de San Pedro, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia. La sede papal residió en Aviñón, Francia, en un breve período de tiempo de la Baja Edad Media.

Hockey


El hockey es una familia de deportes en la cual dos equipos compiten para llevar una pelota dura o un disco de caucho a la portería contraria para anotar un tanto con la ayuda de un palo largo llamado stick. La principal versión de hockey en una determinada región suele ser conocida simplemente como hockey, aclarándose explícitamente la versión en caso contrario.

Existen cuatro modalidades principales de hockey: sobre patines, sobre patines en línea, sobre hierba y sobre hielo.