Ciclismo de montaña


* Descenso (Downhill DH)

Modalidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena. Además de esto, destacan por ser más pesadas que las corrientes, por lo que es posible adquirir mayor velocidad en los descensos. Los ciclistas llevan además casco integral y protecciones especiales en caso de caídas que van desde trajes completos a solo coderas o rodilleras. Los pilotos parten a intervalos de tiempo cronometrados, gana el que hace el menor tiempo.

Downhill

* Four Cross (4X)

Modalidad parecida al Descenso en la cual compiten cuatro pilotos en simultaneo en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.

Geografía


Las ciudades más importantes del Estado son: Porto Alegre, Pelotas, Caxias do Sul, Canoas, Río Grande y Santa Maria. El relieve está constituido por una extensa planicie, dominada al norte por un altiplano.

La hidrografía de Río Grande del Sur puede ser clasificada en tres grandes regiones: La cuenca del río Uruguay, que tiene como afluente principal al río Uruguay; la Cuenca del Guaíba (donde los afluentes desembocan en el río Guaíba); y la Cuenca del Litoral (cuyas aguas desembocan en la Laguna de los Patos, en la Laguna Merín o simplemente en el Océano Atlántico). Entre sus principales ríos se hallan el: Uruguay, Taquarí, Ijuí, Yacuy, Ibicuy, Pelotas, Camacuã y el río dos Sinos.

El clima es templado, destacandose São José dos Ausentes y Bom Jesus como las ciudades donde se registran las menores temperaturas del invierno brasileño, pudiendo hasta pasar los -8°C.

Las Guerras Napoleónicas


La llegada al poder de Napoleón en 1799 y su proclamación como Emperador en 1804 alteró las relaciones internacionales y renovó la alianza española con Francia. La presión de Napoleón sobre Carlos IV vio como fruto la restitución de Manuel de Godoy en el poder, quien declaró en 1802 la guerra al reino de Portugal, principal aliado del Reino Unido en el continente.

La batalla de Trafalgar, en 1805, puso de manifiesto el fin de tres siglos de supremacía naval de la Armada Invencible, lugar que pasaría a ocupar la flota británica. Asimismo, este resultado minó la capacidad de España para defender y mantener su imperio.

Las guerras napoleónicas también repercutieron en el Plata. Desde los inicios de la Conquista de América, Inglaterra se había interesado en las riquezas de la región.

La Paz de Basilea, en 1795, puso fin a la guerra entre España y la Revolución francesa. En 1796, por el tratado de San Ildefonso, España se alió con Francia, que estaba en guerra con Inglaterra, abriendo así la brecha que justificaría la actuación militar de Gran Bretaña, que buscaba obtener mayor influencia sobre las colonias españolas.

Invasiones Inglesas


Las Invasiones Inglesas fueron una serie de expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata a principios del Siglo XIX.

Estos eventos significaron la incorporación de la región a las Guerras napoleónicas, conflicto que enfrentaba a las dos potencias dominantes de la época, Inglaterra y Francia. La guerra entre Inglaterra y el Primer Imperio Francés otorgaba a los vastos territorios hispanos en el Nuevo Mundo un papel estratégico y económico de gran importancia para el Reino Unido, que se hallaba por entonces en plena Revolución industrial.

Los invasores ocuparon la ciudad de Buenos Aires en 1806 y fueron vencidos 45 días después por un ejército proveniente de Montevideo comandado por Santiago de Liniers. En 1807 una segunda expedición tomó la plaza fuerte de Montevideo y permaneció en este enclave por varios meses. Un segundo intento de ocupación de la capital del Virreinato del Río de la Plata, en ese mismo año, fue exitosamente combatido por las fuerzas defensoras, que se componían no sólo de las tropas oficiales al servicio del rey, sino también de numerosas milicias urbanas, grupos de criollos a quienes se había armado y organizado militarmente.

La resistencia del pueblo y su participación activa en la defensa y la reconquista aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos e incrementó la influencia y el fervor de los grupos independentistas. Paralelamente, quedó en evidencia la incapacidad de la metrópoli de defender a sus colonias en el contexto de los conflictos internacionales de la época. Estos motivos convierten a las invasiones inglesas en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en la Argentina y gran parte de Hispanoamérica.

La Revolución de Mayo de 1810 eclipsaría la importancia de las invasiones inglesas. La cultura popular argentina sólo rescata el agua y el aceite hirviendo sobre las tropas invasoras. Sin embargo, fue en el cabildo abierto del 10 de febrero de 1807 cuando por primera vez prevaleció la voluntad del pueblo americano por sobre los intereses de España, ocasión en que se resolvió la destitución del representante del rey.

Para comprender estos hechos es necesario ubicarlos en el contexto histórico al que pertenecen, ya que se relacionan directamente con el choque de intereses entre Inglaterra, España, Portugal, Francia y más tarde los Estados Unidos, en un período que se extiende desde la fundación de Colonia del Sacramento hasta el reconocimiento del Reino Unido de la independencia de Buenos Aires con la firma de un tratado de paz y comercio en 1824, luego de la declaración de la Doctrina Monroe. Estos tratados no evitarían la Invasión inglesa a las Malvinas en 1833.

José Pedro Varela


Inició su actividad periodística a los 20 años de edad (1865) en un periódico de moda y novedades literarias llamado La revista literaria publicando, entre otros artículos, Los gauchos, artículo donde expresa su visión urbana y europeizada sobre los habitantes de la campaña de aquel entonces.

En 1867 realizó un viaje a París —casi obligatorio para su época y condición social— donde visitó al poeta Víctor Hugo. Poco después viajó a los Estados Unidos donde conoció al político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó su interés por los temas de la enseñanza, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza obligatoria por parte del estado uruguayo.

En 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política a través del diario La Paz, que dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación.

En 1874 publicó La educacion del Pueblo 1876 publicó La legislación escolar, libro donde demostraba no sólo la necesidad de una reforma escolar sino también su plausibilidad. Para ello aportó datos estadísticos sobre la población del país, que manejó como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay. Muere en 1879 cuando solo tenía 34 años, su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su reforma educativa.

Línea temporal


El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras razas. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

En 1853 se aprobó el sufragio femenino en la provincia de Vélez (en el actual departamento colombiano de Santander). Fue el primer caso en un país independiente; no obstante fue revocado en 1857 y restablecido el 25 de agosto de 1954 pero, como el país vivía la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, sólo pudo ponerse en práctica desde 1957.

En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Prócel el 9 de junio de 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino

Sufragio femenino


El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (esto es, el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.

Sebastián Caboto


Sebastián Caboto o Sebastián Gaboto (c. 1484 – 1557), originalmente Sebastiano Caboto, fue un marino, cartógrafo y explorador italiano, nacido en Venecia. Hijo de Juan Caboto. Estuvo al servicio de Inglaterra y España. Es conocido por sus exploraciones americanas en el siglo XVI.

Historia y mitología


Es el objeto simbólico preferido en la astrología para el signo Aries.

Además sobre el laurel existe un dicho antiguo de que "el que planta un laurel nunca lo verá crecer", aludiendo al lento crecimiento de la planta, aunque en la cultura popular alude a la muerte del que lo planta.

Con las hojas del laurel se elaboraron coronas triunfales que usaron generales y emperadores de la antigua Roma y que han llegado como símbolo de la victoria hasta nuestros días. Además, estas hojas fueron puestas en las cabezas de los Atletas Medallistas Olímpicos en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Tiene connotaciones simbólicas en ciertas culturas como la romana y en la cristiana.

Tambien tiene un mito de la antiguedad que dice que a la ninfa Dafne los dioses la convirtieron el laurel para escapar de la seducción de Apolo.