Trayectoria


Sus actividades incluyeron:

* Magistrado. Se desempeñó como Juez Letrado Departamental de Montevideo.
* Político. Fue electo diputado por Montevideo (1888-1891). Fue un activista católico y promovió la creación de la Unión Cívica del Uruguay.
* Periodista. Fundador del diario El Bien Público.
* Diplomático. Ocupó las representaciones diplomáticas frente a España —país donde nació su hijo José Luis Zorrilla de San Martín—, Francia y el Vaticano.
* Docente. Ocupó diversas cátedras en la Universidad de la República (Literatura, Derecho Internacional Público, Teoría del Arte).

El 18 de agosto de 1935, se declaró su casa, como museo por el Parlamento uruguayo a través de la Ley 9.595.

Juan Zorrilla de San Martín


Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855. Era hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia fervientemente católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de Zúñiga.

Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872. Entre 1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Hermanos Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer.

En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso Blanco y nieta del Constituyente Juan Benito Blanco, con quien tuvo seis hijos. A pocos años de la muerte de ésta, contrajo enlace con su hermana, Concepción Blanco Sienra, quien le diera diez hijos. Hoy su descendencia alcanza casi las 800 personas.

Uno de sus hijos fue el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien en 1921 dirigiera la última transformación de su casa del barrio montevideano de Punta Carretas, diseñando el actual comedor con la chimenea que lleva labrado en su parte superior el escudo de los Zorrilla de San Martín donde figura el lema “velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”. Entre sus descendientes se encuentran el ex diputado por San José y ex Embajador, Alejandro Zorrilla de San Martín, la actriz China Zorrilla, los pintores Alfredo Zorrilla, Enrique Zorrilla de San Martín y Miguel Herrera Zorrilla y el escritor Enrique Estrázulas, entre otros.

Félix de Azara


Félix de Azara fue un militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y naturalista español, nacido el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales (Provincia de Huesca) y muerto allí en 1821. Hermano de José Nicolás de Azara.

Realiza sus estudios en la universidad de Huesca y luego en la Academia militar de Barcelona de dónde sale como cadete en 1764. Sirve en el regimiento de infantería de Galicia y obtiene el grado de lugarteniente en 1775. Fue herido en la guerra contra Argel y sobrevivió de milagro. Rechazó en 1815 la Orden de Isabel la Católica en protesta por los ideales absolutistas que reinaban en España.

España y Portugal, por el tratado de San Ildefonso (1777), fijaban las fronteras de sus posesiones en América del Sur. Se eligió a Azara para formar parte de los comisarios encargados de delimitar con precisión las fronteras españolas. Parte hacia Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y se quedará durante 20 años.

Según sus propias palabras, inicialmente se dirigió a Asunción, capital de Paraguay, para realizar los preparativos necesarios y esperar al comisario portugués. Parece ser que el comisario portugués sólo tenía interés es alagar hasta el infinito la operación de fijar las fronteras, así que Azara decidió viajar por su cuenta para matar el tiempo y hacer un mapa de la región.

En sus viajes, y casi por aburrimiento, tomó interés en los animales de las zonas que visitaba. Así, a pesar saberse ignorante sobre el tema y creer que antes que él ya lo habrían hecho los viajeros y naturalistas de América, decidió apuntar sus observaciones y esperar a acabar sus otras obligaciones para publicar los materiales. Así, desprovisto de conocimientos científicos, se dedica al estudio de los mamíferos y las aves que encuentra. La única bibliografía de la que dispone es una traducción al español de las obras de Buffon (1707-1788).

Azara está convencido de que los animales descritos por Buffon son los mismos que él se encuentra en América. A partir de ese momento, en cuanto descubre diferencias, lo que ocurre a menudo, critica rigurosamente al naturalista parisino y más aún a Charles-Nicolas-Sigisbert Sonnini de Manoncourt (1751-1812) quien dio a Buffon los datos sobre los pájaros de la Guayana. Su falta de conocimientos, concretamente su incomprensión de la gran diversidad de las especies, le lleva a realizar errores de juicio. Así, confunde las bataras de Paraguay (pertenecientes al género Myrmothera Vieillot, 1816) que él observa con los hormigueros de la Guayana descritos por Sonnini (pertenecientes al género Thamnophilus Vieillot, 1816).

Finalmente fue llamado de vuelta a España en 1801 al cabo de 20 años de privaciones, sufrimientos y después de haber sobrevivido a diversos peligros, desde ataques de indios hasta serpientes venenosas.

No aportó animales disecados, sino únicamente sus manuscritos sobre los mamíferos y reptiles del Paraguay y Río de la Plata (Essais sur l´histoire naturelle des Quadrupèdes, Paris, 1801, y la versión española: Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, Madrid, 1802), los Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805). Haciendo prueba de gran generosidad, el mismo Sonnini tradujo la obra al francés en 1809 bajo el título Voyages dans l’Amérique méridionale, par don Félix de Azara (cuatro volúmenes, de los cuales el tres y el cuatro corresponden a los "Páxaros del Paraguay", y atlas, Paris).

Gustav Hartlaub (1814-1900) editó en 1837 un índice de las especies de aves descritas por Azara. Varias especies le fueron dedicadas: el pájaro Synallaxis azarae por Alcide Dessalines d'Orbigny (1806-1876) en 1835 y los roedores Dasyprocta azarae por Martin Lichtenstein (1780-1857) en 1823, Akodon azarae Johann Fischer von Waldheim (1771-1853) en 1829 y Ctenomys azarae por Michael Rogers Oldfield Thomas (1858-1929) en 1903.

También se le ha dedicado una dorsal en la Luna, la Dorsum Azara en 26° 42' N y 19° 12' O de unos 105 km de longitud. La ciudad de Azara en la provincia de Misiones nominada en su memoria por su trabajo en la región.

Se planteó la posibilidad de la evolución de las especies, preguntándose las similitudes existentes ante la falta de rigor científico, antes que el propio Charles Darwin, quien parece que conocía sus estudios.

Colaboró con José Artigas en el establecimiento de pueblos en las fronteras entre la Provincia Oriental (actual Uruguay) y el Imperio del Brasil, cuya fundación más importante fue el pueblo de Batoví.

Demografía

La población de Uruguay es fundamentalmente de origen Europeo (88%). Las sucesivas olas migratorias que vivió el país han conformado la población actual, compuesta principalmente por descendientes de españoles, seguidos de cerca por italianos y con un importante número de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos, búlgaros, húngaros, ucranianos, lituanos, holandeses, belgas, croatas, griegos, escandinavos, armenios y libaneses, mestizos (8%), y negros (4%), no obstante se estima que existen algunos uruguayos con algún antepasado Charrúa o Guaraní, recientes investigaciones de ADN en Uruguay confirman que existe una minoría de uruguayos con antepasados indígenas o africanos (afrouruguayos).

Muchos de los inmigrantes europeos llegaron a Uruguay desde 1800 y en gran medida han influido en la arquitectura y la cultura de Montevideo y otras ciudades importantes. Por esta razón, Montevideo y la vida en la ciudad son muy parecidas a la de Europa occidental, principalmente a Francia e Italia.

El resto de la población uruguaya es de origen africano o de origen africano blanco (mulatos), casi el 5% o 6%. Sólo 1 o 2% son de origen asiático, en su mayoría del Líbano y la República Árabe Siria, la ascendencia china o japonesa es muy escasa.

Montevideo, con alrededor de un millón y medio de habitantes, es la capital y la ciudad más grande. El resto de la población urbana vive en unas 20 ciudades. Montevideo es una ciudad de aproximadamente 200 km².

El país se distingue por su elevada tasa de alfabetización (97,3%), la gran clase media urbana. Durante los decenios de 1970 y 1980, se estima que seis de cada cien mil uruguayos emigraron, principalmente a Europa, Argentina y Australia.

Como resultado de la baja tasa de natalidad, la elevada esperanza de vida y la relativamente alta tasa de emigración de los jóvenes, la población de Uruguay es bastante madura; el país tiene menor porcentaje de jóvenes que la mayoría de los países de América Latina (excepto Chile y Argentina). En 2006 el país tenía una tasa de natalidad de 13,91 nacimientos por mil habitantes, inferior a los países vecinos Argentina (16,73 nacimientos /1000 población) y el Brasil (16,56 nacimientos /1000 población).

Durante los últimos dos decenios, se calcula que 500.000 uruguayos han emigrado, principalmente a Europa, Argentina y EEUU. (España es el principal destino de los uruguayos dentro de Europa, pero también emigran a Italia, Francia y Alemania).

La emigración a Estados Unidos también aumentó recientemente, siendo a una pequeña zona de ese país; la mayoría de los uruguayos en los EE.UU. viven en Nueva York, Nueva Jersey, Washington, DC y en las zonas urbanas de California.

Energía

Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por esta razón, el 60% de las necesidades de energía se importan. Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa desde Argentina.

El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes sequías que las afectan.

Se proyectan nuevas capacidades para la generación de energía en base al gas natural, a la generación eólica, biomasa, etc. En algunos de estos aspectos ya existen avances o planes piloto. Además está en discusión la posibilidad de optar por la generación a partir de un reactor atómico.

La red actual de Uruguay está integrada con la de Argentina participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica.

Tiene tres represas hidroeléctricas en el Río Negro (Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar) y una en el Río Uruguay (Salto Grande) compartida con Argentina. Existen una variedad de centrales a gas y a fuel-oil, que se utilizan como respaldo ante la falta de agua. Actualmente se está en proceso de instalación de centrales eólicas, y la interconexión con la red brasilera de energía.

Estudios realizados sobre su plataforma continental han casi confirmado la existencia de depósitos de gas natural y posiblemente también de petróleo lo que ha generado gran expectativa.

Agricultura

La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas. En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud pastoril de sus suelos y el catastro nacional de Uruguay en http://www.prenader.gub.uy/coneat Fuente MGAP. Algunos cultivos agrícolas de exportación en el Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos. Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay.

Minería

La producción mineral no es uno de los rubros destacados del país, sin embargo pueden encontrarse: agatas y amatistas en Artigas y Salto, canteras de oro en Rivera, Treinta y Tres y Lavalleja, berilio en Colonia, plomo, cinc, baritina y dolomitas en Lavalleja, (se pueden encontrar estos dos últimos también en Maldonado), hierro en Rivera y Florida, manganeso en San José y Rivera, cuarzos y feldespatos en Florida (este último también se encuentra en Canelones), carbón y montmorillonita en Cerro Largo, caolin en Durazno, esteatita y talco en Colonia y Lavalleja, ilnenita y turba en Rocha, limos en Montevideo, San José y Maldonado, piedras calizas en Lavalleja, Paysandú y Treinta y Tres, arcilla en Montevideo, Durazno, Maldonado, San José y Canelones y arcilla yesifera en Río Negro. Asimismo en distintos puntos del país se extrae granito negro, yeso, cantos rodados, marga, pirita, balasto, piedra laja, triturada y bruta, diorita y granodiorita.

Durazno

El departamento está ubicado en el centro del país, es limítrofe con el Departamento de Flores, Florida, Rio Negro, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres.

El turismo en el departamento ofrece diversas vetas: actividades artísticas culturales masivas (como el Pilsen Rock, Festival de folclore, Llamadas, Movida tropical, etc.), turismo de camping y playa sobre el río Yí, turismo de estancias y turismo en relación con el patrimonio histórico, arquitectónico o de otro tipo. Estas vetas se complementan ya que, por ejemplo, los visitantes que llegan al Pilsen Rock o al festival de folclore suelen concurrir también al camping y/o a la playa.

El Camping mencionado lleva por nombre "33 Orientales", está situado en playa El Sauzal a orillas del río Yí, y cuenta con un tupido monte autóctono.

Desde el punto de vista del turismo patrimonial se destacan las pinturas rupestres cercanas a los arroyos Maestre Campo y Chamangá y la capilla de Farruco, una de las construcciones coloniales más antiguas del Uruguay.

Colonia del Sacramento

Colonia del Sacramento, denominada en el medio local como Colonia, es la capital del departamento de Colonia. Ubicada pocos kilómetros al sudeste de la confluencia del río Uruguay y el Río de la Plata, su barrio histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, al ilustrar la fusión exitosa de los estilos portugués, español y post-colonial. Por su proximidad con la ciudad de Buenos Aires tiene fuerte vínculo con ella. Son numerosos los viajeros que llegan y parten con ese destino, y también los habitantes de Buenos Aires que tienen propiedades en ella. Existió un proyecto para unir ambas ciudades a través de un puente binacional. La singular preservación del entorno ha permitido la utilización de sus calles como exteriores de varias películas de época, como De eso no se habla (1993) de María Luisa Bemberg, con Marcello Mastroianni como protagonista.

El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al rey Carlos III de España. Cuenta con una pequeña capilla dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia Católica. Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas finísimas. En el Real de San Carlos se desarrolló a principios del siglo XX, por iniciativa del empresario argentino Nicolás Mihanovich, un complejo turístico, hoy en lamentable abandono, que contaba con un hotel-casino (del que sólo se construyó un "Anexo"), Plaza de Toros, frontón de pelota vasca (el mayor de Sudamérica) y una central eléctrica propia.

Montevideo

Es la ciudad capital más austral de América. Existen paseos, salidas, lugares de entretenimiento y diversas atracciones. Como amplios paseos verdes, tanto dentro de la ciudad como en la periferia, se destacan el barrio Parque Rodó, que cuenta con un amplio parque de 25 hectáreas; el Parque Batlle, con varios kilómetros de extensión ubicado donde se encuentran el Estadio Centenario, estadio sede del primer mundial de fútbol de la historia, dos estadios de fútbol más y el velódromo de la ciudad, así como la pista de atletismo; el barrio del Prado también ofrece amplios espacios verdes y lugares dignos de visitar; en el barrio del Cerro, mirando a la costa está el Parque Dr. Carlos Vaz Ferreira junto con el club de golf del Cerro; en la zona de Santiago Vázquez, en el límite oeste con el departamento de San José, está el Parque Zoológico Lecocq y al sur del mismo el Parque Artigas.

Para los aficionados a los deportes ecuestres está el Hipódromo de Maroñas, donde se corren numerosas carreras, siendo la más tradicional el Premio Ramírez, que se disputa cada 6 de enero.

Además, cuenta con importantes museos entre los que se destacan el Museo Torres García,[21] el Museo José Gurvich, el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes. En el predio del Museo Blanes se puede visitar un hermoso jardín japonés con un estanque donde se aprecian más de cien carpas (peces). Montevideo es la ciudad del tango por excelencia en el Uruguay siendo cuna de muchos cantantes que triunfaron en el Río de la Plata.

Los "shoppings" o centros comerciales se han convertido en una importante atracción para montevideanos y turistas, los que hacen sus visitas y compras de todo tipo de artículos y artesanías nacionales e importadas. Varias ferias concitan el interés de los visitantes: Tristán Narvaja (domingos), en el céntrico barrio del Cordón; Villa Biarritz y La Teja (sábados y martes), Parque Rodó (domingos) Piedras Blancas y Belvedere (también los domingos), donde se pueden encontrar desde obras de arte originales hasta "aquella" tuerca que necesitamos para el reloj antiguo.

Punta del Diablo

El Balneario Punta del Diablo era en sus orígenes un pequeño pueblo de pescadores. Ubicado en la costa del departamento de Rocha. La distancia que lo separa de Montevideo es de 298 km.

Sus playas, enmarcadas en tres puntas rocosas que conforman el "tridente", ocupan alrededor de 10 km de costa.

Su población permanente es de 650 habitantes, en su mayoría pescadores y artesanos. En verano se transforma en unos de los principales balnearios uruguayos recibiendo gran afluencia de turistas argentinos, brasileños y europeos.

La Paloma

La Paloma es un balneario oceánico ubicado en el Cabo de Santa María, fundado el primero de setiembre de 1874. Se encuentra en la zona este, en el Departamento de Rocha. La distancia que lo separa de Montevideo es de 240 km, y se encuentra a aproximadamente 90 km de Punta del Este y 160 km del Chuy, ciudad fronteriza con Brasil. Se destaca por su tranquilidad y sus hermosas playas, cuya extensión aproximada es de 20 km. La población permanente es de 5.300 habitantes, aumentando con la llegada de turistas a 30.000 en los meses de verano (enero-febrero-marzo). El balneario debería su nombre a que, antiguamente el Cabo Santa María era una punta muy temida por los navegantes, y desde lejos debido a la cantidad de rocas y la espuma de las olas, parecía verse la silueta de una paloma.

Las viviendas son de estilo alpino, de diseño francés, la mayoría son para el alquiler. La Paloma tiene distintas playas con diferentes características (con rocas, con olas, de aguas tranquilas, profundas, zonas de pesca). Algunas de ellas son La Aguada, Costa Azul, La Balconada, Anaconda y El Cabito.